VIAJE OFRECIDO POR
AGENCIA DE VIAJES XG 795
INICIO 29 DE MARZO 2025 – FIN 3 DE ABRIL DE 2025
VIAJE COMBINADO 6 DÍAS – 5 NOCHES
ACTIVIDAD SUJETA A UN MÍNIMO DE 7 PLAZAS Y UN MÁXIMO DE 12
PASARELAS DE MONTFALCÓ Y CONGOST DE MONTREBEI
ESTA ES UNA DE LAS RUTAS MÁS ESPECTACULARES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. A LO LARGO DEL RECORRIDO, NO SOLO ENCONTRAREMOS PASARELAS
Y ESCALERAS ENCLAVADAS EN PLENA ROCA, SINO QUE TAMBIÉN CRUZAREMOS PUENTES COLGANTES Y DESFILADEROS QUE CORTAN LA RESPIRACIÓN. Y TODO EN MEDIO DE UN CAÑÓN RODEADO DE NATURALEZA SUBLIME.
PASARELAS DEL RÍO VERO - ALQUÉZAR
ADMIRAR LA BELLEZA DEL ÚLTIMO TRAMO DEL CAÑÓN DEL RÍO VERO, LA ESPECTACULAR COMBINACIÓN DE AGUA Y ROCA EN CAOS NATURALES ÚNICOS.
LOS TRABAJOS DEL HOMBRE EN POS DEL APROVECHAMIENTO DE LA FUERZA DEL AGUA EN EL RÍO. PASARELAS Y ESCALERAS TE ACOMPAÑARÁN EN ESTE BELLÍSMO TRAMO DISFRUTANDO DE COLORES INFINITOS
ALQUÉZAR
En el Somontano oscense, a 48 kms. de la ciudad de Huesca, se enclava la villa de Alquézar. Encaramada a 660 mts de altitud sobre una de las sierras paralelas al Pirineo, el pueblo se integra perfectamente en un impresionante paisaje de calizas modelado por el rio Vero, que ha creado a lo largo del tiempo un cañón increíble para la práctica del barranquismo, acantilados impresionantes, cuevas de arte rupestre …
Su majestuosa Colegiata fue declarada Monumento Nacional en 1.931 y la arquitectura y trazado medieval de su casco urbano es Conjunto Histórico Artistico desde 1.982.
Paraíso ornitológico, cuenta además con numerosas rutas de senderismo y b.t.t. enclavados dentro del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. Desde sus numerosos miradores, los amantes de la fotografía podrán captar imágenes de su salvaje belleza y de los campos de almendros en flor que llenan el aire de su aroma en primavera.
El origen del conjunto se encuentra en una fortificación árabe construida en el siglo IX y encargada por Jalaf ibn Rasid, con motivo de las luchas contra los carolingios que ocuparon el condado de Sobrarbe. De este periodo no se conservan aparentes restos arquitectónicos. En 1064, tras la toma de Barbastro por el rey Sancho Ramírez, la fortaleza pasa a manos cristianas y se establece una guarnición militar y una comunidad religiosa. Se construyen varias edificaciones, militares y defensivas unas, y religioso otras. El conjunto está rodeado por una muralla de doble lienzo almenado y protegido por varios torreones; uno de ellos utilizado posteriormente por la colegiata como campanario. A la plaza superior se accede a través de una puerta dovelada y mediante una rampa escalonada en zig-zag.